lunes, 29 de septiembre de 2025

BRUSELAS APLAUDE EL MITO, ESPAÑA CALLA LA VERDAD

 Título original en el blog de Ríos Carratalá: Miguel Hernández en el Parlamento Europeo

Fecha: 24 de septiembre de 2025

Enlace original: https://varietesyrepublica.blogspot.com/2025/09/miguel-hernandez-en-el-parlamento.html


Estrategia discursiva de Ríos C.

  1. Autopromoción constante: “tuve el honor…”, “tuve la oportunidad…”, “sinteticé al máximo mi intervención, pero pueden ver la grabación completa…”, “la noticia ha sido recogida por…”. Se convierte en el protagonista más que el propio poeta.

  2. El aura del mito: Miguel Hernández convertido en símbolo de “memoria, dignidad y libertad” en el Parlamento Europeo, como si hiciera falta insistir en mantener viva una memoria ya sobreexplotada.

  3. Red de contactos: menciona con detalle a la nuera del poeta y a otros organizadores, como garantía de legitimidad y cercanía al círculo hernandiano.

  4. Silencio selectivo: no hay espacio para las víctimas del terror republicano, ni para los represaliados fuera del marco de su ideología.

Puntos discutibles

  • El sesgo ideológico: se presenta como defensor de “la memoria democrática”, pero en realidad practica una memoria parcial, sectaria y manipulada.

  • La manipulación documental: visto lo visto, sus trabajos sobre consejos de guerra no se atienen al sumario, sino que los reinterpretan con ficción ideológica. Igual que tergiversó la vida de mi padre, manipula expedientes históricos para construir su relato.

  • El doble rasero: Miguel Hernández, voluntario en un ejército, no es llamado “militar”, mientras mi padre, obligado a hacer el servicio tras perder a su padre asesinado, es calificado como “militar profesional” y “represor”.

  • El olvido interesado: mientras ensalza a MH en Bruselas, ignora la otra memoria: las matanzas de 1936, las “checas”, la persecución religiosa y los mártires, hechos documentados en la historiografía seria (Julius Ruiz, Preston, De la Cueva, Montero Moreno, Beevor, etc.).

R.C. Artista. Fuente: Blog Varietés y República
R:C. Artista. Fuente: Blog Varietés y República

Réplica narrativa: Bruselas aplaude el mito, España calla la verdad

En el Parlamento Europeo se celebró un nuevo homenaje a Miguel Hernández. Entre discursos y focos, el poeta volvió a ser convertido en tótem político mientras se silencia la otra memoria: la de las víctimas que no encajan en el relato oficial.


El pasado 23 de septiembre, Juan Antonio Ríos Carratalá participó en el acto “Miguel Hernández. Memoria, dignidad y libertad” en Bruselas. Como es habitual, la crónica de su blog mezcla autopromoción (“tuve el honor…”, “sinteticé al máximo…”, “pueden ver la grabación completa…”) con la proyección de un Miguel Hernández elevado a mito. No faltó el desfile de enlaces de prensa afín y la insistencia en mostrarse como el gran portavoz de esa memoria.

Que se cite a la nuera del poeta como si fuera una guardiana indispensable de su recuerdo resulta casi caricaturesco: ¿de verdad hace falta mantener viva la memoria de un poeta cuya figura ya está hiperconmemorada, institucionalizada y explotada hasta el exceso?

Se nos presenta a Miguel Hernández como “poeta necesario”, como símbolo de “dignidad y libertad” exportado al corazón de Europa. Pero mientras allí se encienden los focos, aquí se apagan las sombras: la otra memoria, la de las víctimas de las sacas de 1936, de las checas, de la persecución religiosa y civil, queda silenciada. Esa memoria no interesa a Bruselas ni a quienes, como Ríos, manipulan la historia desde la comodidad de la ideología. No entra en el relato “democrático” que se exporta a Europa. Pero está en los archivos, en la Causa General, en los estudios serios (Ruiz, Preston, De la Cueva, Beevor…).

Lo más grave, sin embargo, no está en Bruselas sino en los métodos: sumarios manipulados y reinterpretados con ficciones, documentos históricos tergiversados y biografías reescritas con falsedades. Mi padre ha sido víctima directa de esa manipulación: presentado como “militar profesional y represor” cuando lo único que hizo fue cumplir, de forma obligada, el servicio militar tras la Guerra Civil, después de huir para salvar su vida tras el asesinato de su propio padre. Mientras tanto, a Miguel Hernández, que voluntariamente se alistó pese a estar exento de cupo, nunca se le nombra simplemente como lo que fue también: un soldado con uniforme y fusil…

El contraste resulta insoportable: a unos se les dulcifica y engrandece, a otros se les difama y estigmatiza. La historia se dobla al gusto del narrador. Mientras Europa aplaude el mito, en España seguimos cargando con las secuelas de esa falsificación: heridas que no cicatrizan, víctimas invisibles y una memoria fabricada sobre el silencio interesado. Si Bruselas sirve para exhibir un relato, esta respuesta quiere recordar lo esencial: la memoria no puede sostenerse en la mentira ni en el olvido impuesto.

La memoria democrática no puede ser propaganda. No puede basarse en la manipulación de documentos, en la mentira elevada a dogma ni en el silencio interesado. Miguel Hernández merece ser leído y respetado. Las víctimas de la violencia republicana merecen ser recordadas. Y quienes falsean el pasado deberían ser señalados por lo que son: fabricantes de mitos al servicio de una ideología.


📌 Enlaces de apoyo y documentación

  • Recepción crítica de Miguel Hernández — Fundación Cultural MH: reconoce la “aureola simbólica y mítica” añadida al poeta.
    🔗 miguelhernandezvirtual.es

  • Catálogo del Centenario (2010) — Fundación MH: prueba de la hiperconmemoración (estación intermodal, aeronave de Iberia, etc.).
    🔗 PDF completo

  • “Propaganda poética en Miguel Hernández (1936-1939)” — BVMC: estudio sobre su labor propagandística durante la guerra.
    🔗 cervantesvirtual.com

  • “El comisario Hernández” — Nueva Revista: recuerda su papel activo en el Quinto Regimiento.
    🔗 nuevarevista.net

  • Julius Ruiz, The ‘Red Terror’ and the Spanish Civil War — Cambridge University Press: análisis de la violencia en Madrid en 1936, incluidas las matanzas de Paracuellos.
    🔗 Cambridge University Press

  • Julio de la Cueva (1998), “On Atrocities against the Clergy” — estudio académico sobre la persecución religiosa.
    🔗 JSTOR

  • Paul Preston, The Spanish Holocaust (2011) — síntesis sobre la violencia política en ambos bandos.
    🔗 reseña en Glasgow University

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BRUSELAS APLAUDE EL MITO, ESPAÑA CALLA LA VERDAD

  Título original en el blog de Ríos Carratalá: Miguel Hernández en el Parlamento Europeo Fecha: 24 de septiembre de 2025 Enlace original...