NOS VEMOS EN CHICOTE 2016 Y 2025
El 1 de abril de 2025 el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante hace la presentación en su blog de la tercera edición de su libro “Nos vemos en Chicote”.
Extracto
de la Presentación por parte del Catedrático de Literatrura de la
Universidad de Alicante Juan Antonio Rios Carratalá de su libro “Nos
vemos en Chicote” el 7 de enero de 2016 en Radio Alicante, Cadena
Ser, siendo entrevistado por el periodista Carlos Arcaya. Más de
nueve años difundiendo y repitiendo lo mismo…
https://cadenaser.com/emisora/2016/01/07/radio_alicante/1452195695_926080.html
🟦 Carlos Arcaya en azul
🟥 Juan Antonio Ríos Carratalá en rojo
⚫️ Tus comentarios en negro (con cursiva para distinguirlos)
Extracto de la presentación del libro Nos vemos en Chicote por parte del catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Ríos Carratalá, el 7 de enero de 2016 en Radio Alicante, Cadena SER, entrevistado por el periodista Carlos Arcaya.
Más de nueve años difundiendo y repitiendo lo mismo…
(Fuente: Radio Alicante 07/01/2016, Cadena Ser, Carlos Arcaya & Juan A. Ríos)
🟦 Carlos
Arcaya:
—Con
sentido del humor: “Nos vamos a Chicote”…
Atribuye al catedrático "humor, ironía y gracia", entremezclándose durante toda la entrevista un intercambio de risitas e ironías.
🟥 Ríos
Carratalá:
—Sin
afán revanchista… y sin menoscabar el rigor.
Afirma que estudia a "franquistas como los que estudia en su libro", asignando etiquetas a quien le parezca, como de costumbre.
🟥 Ríos Carratalá:
“Para propiciar ese olvido lo que había era una conveniencia de una gran masa de la población para olvidar un pasado muy cercano, muy próximo, y que manchaba a la inmensa mayoría de la población…
Porque si el franquismo duró 40 años es porque había millones de franquistas. Y esa mancha cuesta mucho asumirla, y asumirla con sentido crítico y sentido histórico.
Yo creo que a estas alturas todos debemos tener el distanciamiento necesario, separarlas (las épocas) y buscar, sin ninguna venganza, simplemente conocer nuestro pasado para asumir sus claros y sus oscuros. Y, por supuesto, cualquier época… tiene sus partes claras y sus partes oscuras.
Yo, en este caso, he estudiado una de las más oscuras.”
🟥 Ríos
Carratalá:
—Personajes
un tanto siniestros…
⚫️ Visto lo visto con el Sr. Catedrático, no puedo dar fiabilidad a lo que hable de otros personajes, por lo que omito esos comentarios…
Habla del juez instructor del caso de Miguel Hernández, aunque curiosamente se refiere a Antonio Luis Baena Tocón como el instructor.
⚫️ Evidentemente “sin mala fe”. Lo dice para que lo entiendan los periodistas y el público en general, todos ellos "más o menos tontos" —eso lo digo yo, interpretando sus comentarios en juicio, aunque no usara exactamente esas palabras—, no entienden nada y tiene que usar “lenguaje coloquial”. ¡Olé el rigor historiográfico y academicista!
🟥 Ríos Carratalá:
“Quiero reconstruir lo que sucedió en torno al Juzgado Especial de Prensa, que funcionó en la sede de la Asociación de Periodistas de Madrid, en la posguerra inmediata.
Y ese juez procesó prácticamente a todos los periodistas que, de alguna manera, colaboraron con la prensa republicana y que permanecieron en Madrid hasta el final de la guerra.”
“Creo que siempre hay que hablar de las víctimas. Pero si hay víctimas, es porque hay verdugos. Y esa simple lógica, esa evidencia, pues… me ha llevado a hacer un retrato de estos funcionarios —porque eran funcionarios— que, por un puesto mejor en el escalafón, por un mejor destino, por alguna prebenda… estaban dispuestos a condenar a muerte incluso a sus propios amigos, colaboradores, excompañeros.
No tenían el mínimo reparo para presentarse voluntariamente. Todos eran voluntarios para realizar estas funciones. La condición humana sufre mucho en una guerra civil, y en una posguerra todavía más, cuando no hay una paz, lo que hay es una victoria.
La verdad es que esta gente fue voluntaria… Igual que fue voluntaria toda la gente que participó en los pelotones de fusilamiento, simplemente porque tenía una semana de permiso después de participar en un fusilamiento.”
🟦 Arcaya:
—¿Actuaron
quizás por miedo o por temor a represalias?
🟥 Ríos
Carratalá:
—No,
no, no. Nunca tuvieron que coger a alguien forzosamente para
participar de un pelotón de fusilamiento o para formar parte de los
juzgados, consejos de guerra.
Todos eran voluntarios y todos
aspiraban a quedar bien ante la autoridad competente, a tener un
mejor destino.
A veces, simplemente, pues eso: una semana de
permiso a cambio de fusilar a una persona joven.
🟥 Ríos Carratalá:
“Esa es la condición humana. Buscar en los archivos militares de la época, la verdad, es que te da un retrato bastante tremendo de la condición humana.
No estamos acostumbrados a hablar de esos temas, y yo creo que los archivos militares españoles —lo que ha quedado de ellos, porque también han sido expurgados durante la propia transición— da para muchas novelas…
Novelas basadas en una realidad que se puede documentar. Pero son historias que, si no las documentas, la verdad es que cuesta aceptarlas.
Pero bueno, es que el grado de ignominia al que puede llegar la persona por sobrevivir o por destacar un poco es realmente sorprendente.”
🟦 Arcaya:
—Pero
llegar al extremo de matar a alguien en un pelotón de fusilamiento
por una semana de vacaciones… es que es tremendo, ¿no?
🟥 Ríos
Carratalá:
—O
condenar a muerte a un amigo por haber alojado una ilustración
satírica…
Es algo realmente difícil de aceptar, que esa
gente estuvo entre nosotros, se jubiló tranquilamente.
Un caso
de ellos fue de lo más llamativo, porque en el 82 se jubila de
interventor municipal en Córdoba el instructor —antes era juez,
ahora es mi padre, ¡rigor, mucho rigor!— del caso de Miguel
Hernández.
Y el propio Julio Anguita nunca tuvo noticia.
Tampoco los hijos lo sabían —¿y cómo lo sabe él? más rigor
aún—, ni los nietos lo saben ahora. Probablemente, más de un hijo
o nieto descubre la faceta de su padre o su abuelo gracias al libro.
⚫️ Habla también de otros casos que, para mí, no tienen interés. Son opiniones de este señor metido a historiador: como la tendencia sexual que le atribuye al juez. Porque para eso están el rigor histórico y los trabajos academicistas avalados por nuestras universidades…
🟦 Arcaya:
—MH
no fue procesado por poeta, sino por periodista.
🟥 Ríos
Carratalá:
—Sí,
claro. Un poema no puede ser constitutivo de adhesión a la rebelión
militar, pero el trabajo de periodista sí. Entonces…
⚫️ ¿Un poema no, pero un dibujo sí? He visto sumarios con caricaturistas procesados. Seguimos con el rigor del "historiador"...
🟥 Ríos Carratalá:
“El juicio de Miguel Hernández fue especialmente cuidadoso, porque sabían la repercusión que iba a tener…
Y, en este caso, la verdad es que fueron más detallistas, digamos, aunque igualmente brutales.”
⚫️ (De ahí que en otra publicación otorgue orgullo a su padre por firmar junto a Miguel Hernández… algo que también tendrá rigurosamente documentado. No sé si el fanatismo de este señor le permite pensar con claridad.)
🟥 Ríos Carratalá:
“El instructor era el único que tenía que ser juez de verdad… y luego los demás eran militares.
También me he encontrado con jueces que no eran jueces, que no habían estudiado la carrera y que se convirtieron en jueces por la vía patriótica.
Hay gente que había estudiado dos o tres asignaturas de Derecho… y de repente se convierten en jueces por la vía patriótica —algo que le gusta mucho repetir—.
Daba mucho de sí… Juraba los principios del Movimiento y ya está: ¡ya era juez! Ja, ja, ja.”
🟦 Arcaya:
—¿Cómo
te metiste en este mundo? Porque tú eres catedrático de Literatura
Española…
🟥 Ríos
Carratalá:
—Yo
soy catedrático de ficción. Y como la ficción la tenemos en los
medios de comunicación, televisión, la prensa… digo: bueno, ¿ya
qué le queda a la gente de la ficción?
Porque cada vez veo que
la información se convierte más en ficción.
Entonces, yo me
dedico a la ficción. Allá donde esté la ficción, allá donde esté
la historia… digamos que tengo un motivo de trabajo bueno.
🟦 Arcaya:
—Con
humor, con ironía… También, bueno, pues a determinados personajes
que se quedaron ahí en el olvido. Pero yo creo que está bien que
los recordemos y que los volvamos a sacar a la luz.
🟥 Ríos
Carratalá:
—Por
supuesto, para evitar cualquier posible repetición.
🟦 Arcaya:
—Para
poner las cosas en su sitio, ¿no? Porque como estamos viendo, muchos
de ellos… ni tan siquiera sus familias sabían de su pasado
represor…
🟥 Ríos
Carratalá:
—Habrá
sorpresas.
⚫️ Habla
también de nuevas ediciones ya planificadas… y de la época de la
Transición (que, según él, prácticamente comenzó con mi
padre…).
Le dan las gracias y lo esperan con los brazos
abiertos, porque ofrece "carnaza". Y hay que vender…
No hay comentarios:
Publicar un comentario